Capítulo 1. Principios generales de Nutrición. Índice de materias

Módulo 1.1. Introducción a las Bases de la Nutrición

Introducción

1. Definición de conceptos clave

1.1. Nutriente

1.2. Nutrición

1.3. Metabolismo

1.4. Alimento 

1.5. Alimentación

1.6. Alimentación saludable

1.7. Dietética

1.8. Dietoterapia

2. Cualidades vitales y tipos de nutrientes

* Figura 1.1. Composición básica del cuerpo humano
* Tabla 1.1. Cualidades básicas de los nutrientes

3. Origen, naturaleza y destino de los nutrientes

3.1. La cadena trófica

* Figura 1.2. Visión esquematizada de la cadena trófica

3.2. La fotosíntesis

* Figura 1.3. Representación básica de la fotosíntesis
* Figura 1.4. Fases luminosa y oscura de la fotosíntesis: origen de los nutrientes

3.3. Composición esencial de los nutrientes

* Figura 1.5. Los cuatro elementos básicos de los nutrientes
* Figuras 1.6 /1.7 /1.8 /1.9. Estructura fundamental de los hidratos de carbono / de las proteínas / de los lípidos /  y de las vitaminas.

3.4. Dónde se utilizan los nutrientes

* Figura 1.10. Visión esquemática de una célula
* Figura 1.11. Representación esquemática de los medios externo, interno e íntimo

3.5. Cómo se utilizan los nutrientes

 * Figura 1.12. Principales reacciones de oxidación
* Figura 1.13. Principales reacciones de síntesis
* Figura 1.14. Síntesis de urea a partir del amoniaco
* Figura 1.15. Destino metabólico de los nutrientes

4. Energía, estructura y regulación a partir de los nutrientes

4.1. Concepto de energía

* Figura 1.16.  Variaciones de la enregía libre de Gibbs (G) en una reacción exoergónica (a) y en una reacción endoerdónica (b)
* Cómo se canaliza la energía liberada en las reacciones exoergónicas
* Figura 1.17.  Acople energético de la descomposición del ATP a las reacciones no espontáneas
4.1.1. La Energía aportada por los nutrientes
* Figura 1.18.  Visión de un calorímetro
* Tabla 1.2.  Energía aportada por los nutrientes

 4.2. Concepto de Estructura

 4.2.1. Función estructural del agua
 4.2.2. Función estructural de las proteínas
4.2.3. Función estructural de los lípidos
4.2.4. Función estructural de los minerales

4.3. Concepto de Regulación

4.3.1. Función reguladora del agua
4.3.2. Función reguladora de las proteínas
4.3.3. Función reguladora de las vitaminas
4.3.4. Función reguladora de los minerales
4.3.5. Función reguladora de los lípidos
4.3.6. Función reguladora de los hidratos de carbono no glicémicos (fibra)

5. Bases del equilibrio orgánico: la homeostasis

5.1. Equilibrio ácido-básico 

5.1.1. Cocepto del pH
5.1.2. Sistemas de retención y eliminación de hidrogeniones (H+)
* Figura 1.19.  Eiminación respiratoria del CO2 y regulación del pH (tampón bicarbonato)
* Figura 1.20.  Excreción urinaria de ácido fosfórico y control del pH
5.1.3. Sustancias amortiguadoras del pH
* Figura 1.21.  Captación y cesión de hidrogeniones por el ácido fosfórico
* Figura 1.22.  Amortiguación del pH por parte de los aminoácidos

5.2. Mantenimiento de la temperatura corporal

5.3. Equilibrio hidroelectrolítico y mantenimiento de la concentración de los líquidos orgánicos

6. Obtención y eliminación de los nutrientes a partir de los alimentos

6.1. La digestión

* Figura 1.23. Visión esquemática del aparato digestivo
6.1.1. Fases de la digestión
* Fase cefálica de la digestión
* Fase gástrica de la digestión
* Primera fase intestinal de la digestión
Secreciones hepáticas
Screciones pancreáticas
Secreciones intestinales
* Segunda fase intestinal de la digesión
6.1.2. Regulación de los procesos digestivos

6.2. La asimilación

6.2.1. Asimilación del sodio y del cloro
* Figura 1.24. Visión del paso de los nutrientes desde la luz intestinal al interior del enterocito
6.2.2. Asimilación de otros minerales
6.2.3. Asimilación de monosacáridos, aminoácidos y vitaminas hidrosolubles
6.2.4. Asimilación de los ácidos grasos libres, los monoglicéridos, los diglicéridos, el colesterol y     las vitaminas liposolubles
6.2.5. Asimilación del alcohol
6.2.6. Asimilación del agua
* Figura 1.25. Visión general del proceso de asimilación de los nutrientes

6.3. La excreción y la eliminación

Páginas: 1 2

Deja un comentario