Módulo 2.1. Aspectos fisicoquímicos, nutricionales y fisiológicos del agua.

1. Origen e integración del agua en los seres vivos

 

 Aún hoy en día la aparición del agua sigue planteando dudas a la Ciencia, dudas relacionadas con el origen de la Vida.

La unión masiva de átomos de hidrógeno y oxígeno que en algún momento originó agua en abundancia requiere unas condiciones fisicoquímicas de presión y temperatura no frecuentes en la Naturaleza. Aunque es bien sabido que los seres vivos son capaces tanto de romper moléculas de agua (las plantas los hacen como paso previo a la fotosíntesis) como de reconstituirlas  (generan y eliminan agua como desecho a partir de los sustratos metabólicos), lo hacen en un contexto bioquímico mediado por complejos sistemas enzimáticos que sólo tiene sentido partiendo de la propia existencia del agua. Así, dos preguntas siguen en el aire: ¿cómo surgió el agua? y ¿de qué manera pudo generarse en tal cantidad?

  • Algo a tener en cuenta. Hipótesis sobre el origen del agua:

Se barajan dos teorías sobre la aparición del agua en la Tierra: la volcánica o telúrica y la extraterrestre. La primera argumenta que el agua se generó hace miles de millones de años bajo la corteza terrestre donde altas temperaturas (superiores a los 500 ºC) combinadas con elevadas presiones provocaron la unión del hidrógeno y el oxígeno, abundantes en aquel entorno primordial, generándose así grandes cantidades de agua. Ésta afloró a la superficie en forma de vapor por la intensa actividad volcánica, lo que poco a poco fue dando lugar a océanos. En el seno de estas grandes masas de agua surgieron y proliferaron enormes cantidades de bacterias autótrofas, capaces de generar oxígeno, de tal manera que poco a poco se fueron creando unas condiciones aeróbicas que permitieron la formación de la atmósfera.  Según la teoría extraterrestre, cada vez más considerada, el agua llegó a la Tierra a bordo de multitud de meteoritos que impactaron contra su superficie a lo largo de millones de años en cantidad suficiente como para formar océanos. Hoy en día la postura más aceptada es que ambos procesos podrían haberse combinado en el origen del agua, cuya presencia en la Tierra se remonta a unos 3800 millones de años.

  • Algo a tener en cuenta¿Puede sintetizarse agua artificialmente?

Se puede en unas condiciones de laboratorio muy concretas, aunque el proceso resulta caro y con un rendimiento insuficiente en términos de producción industrial; así si el objetivo fuese llenar un embalse serían necesarias magnitudes gigantescas de presión y temperatura para romper y combinar ingentes cantidades de H2 y O2., elementos que por separado no son tan abundantes en la Naturaleza y cuyo manejo, en caso de serlo, resultaría caro y peligroso.

  • Algo a tener en cuenta. El motor de Hidrógeno

La formación del agua genera energía que puede ser controlada y empleada para producir  movimiento. En tal principio se basa el motor que utiliza H2   aislado y O2 atmosférico. El ingenio reproduce a pequeña escala las condiciones necesarias para la formación de agua, que es liberada por el tubo de escape, y energía motriz (algo delo que, en definitiva, son capaces nuestras células).  Actualmente el desarrollo deesta tecnología se encuentra en fase incipiente debido a los elevados costes y a las dificultades para la obtención y el manejo masivo del H2.

VOLVER AL íNDICE 

Páginas: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38