Capítulo 2. El Agua. índice de materias David Pradera | 23 enero, 2016 Módulo 2.1. Aspectos fisicoquímicos, nutricionales y fisiológicos del agua Introducción * Figura 2.1. La molécula de agua 1. Origen e integración del agua en los seres vivos 1.1 Ciclo del agua en la Naturaleza * Figura 2.2. Ciclo del agua en los seres vivos 1.2. Visión general de la integración del agua en el organismo * Figura 2.3. Visión general del agua en el organismo 2. Características fisicoquímicas del agua 2.1. El átomo de hidrógeno * Figura 2.4. Visión del átomo y de la molécula de hidrógeno 2.2. El átomo de oxígeno * Figura 2.5. Visión del átomo y de la molécula de oxígeno 2.3. La molécula de agua * Figura 2.6. Visión del átomo y de la molécula de oxígeno 2.4. Enlaces de hidrógeno y estabilidad del agua * Figura 2.7. Visión de de moléculas de agua unidas por enlaces por puentes de hidrógeno 3. Funciones del agua 3.1. Función estructural del agua 3.1.1. A nivel tisular 3.1.2. A nivel molecular * Figuras 2.8 /2.9. Ejemplos de enlaces por puentes de hidrógeno / Enlaces por puentes de hidrógeno en la estructura de las proteínas y del ADN 3.1.3. Fuerzas hidrofóbicas, medio acuoso y estructura de las membranas celulares * Figura 2.10. Estructura de una micela formada por ácidos grasos en medio acuoso * Figuras 2.11 /2.12. Grupos polares y apolares de las principales moléculas constitutivas de las membranas celulares y su interacción con el agua / Visión de la estructura de la membrana plasmática celular 3.2. Función reguladora del agua 3.2.1. El agua y el mantenimiento de la temperatura corporal * Tabla 2.1. Calores de vaporización del agua y de otros líquidos 3.2.2. El agua como base de fenómenos bioeléctricos * Figura 2.13. Ionización de las sales en el medio acuoso 3.2.3. El agua como agente metabólico * Figura 2.14. Visión de la hidrólisis de la maltosa * Figuras 2.15 / 2.16. Ejemplos de la participación del agua en las reacciones del ciclo de Krebs / Fosforilación oxidativa y producción de agua metabólica * Figuras 2.17 / 2.18. Síntesis de ATP y formación de agua / Localización del ciclo de Krebs y de la fosforilación oxidativa * Figura 2.19. El agua y la hidrólisis del ATP 3.2.4. El agua y la regulación del pH * Figuras 2.20 / 2.21. Interacción de un ácido y de una base con el agua / Hidrólisis del agua * Sustancias en disolución acuosa que afectan al control del pH * Figuras 2.22 / 2.23. Intercambio de protones entre aminoácidos libres y el medio acuoso / Intercambio de protones enre el fósforo inorgánico y el medio acuoso * El tampón bicarbonato * Figura 2.24. Visión de la regulación del pH a través de tampón bicarbonato * Resumen de las principales funciones del agua derivadas de sus características fisicoquímicas 4. Fuentes de agua * Tabla 2.2. Porcentajes de agua en 100 g netos de algunos alimentos 5. Asimilación, presencia y distribución del agua en el cuerpo * Figura 2.25. Distribución del agua corporal 6. Necesidades y recomendaciones de agua. Balance hídrico * Tabla 2.3. Ejemplo de balance hídrico 6.1.Factores que influyen en las necesidades y recomendaciones de agua 6.1.1. Edad 6.1.2. Ejercicio físico 6.1.3. Embarazo y lactancia 6.1.4. Enfermedades 6.1.5. Dieta 6.1.6. Temperatura y humedad ambientales 7. Regulación del balance hídrico * Figura 2.26. Composición de los líquidos extra e intracelulares 7.1. Movimientos del agua a través de los compartimentos internos * Figura 2.27. Distribución del agua en los tres compartimetos internos en diferentes condiciones 7.2. Control de la sed y de la eliminación urinaria de agua: centro de la sed y hormona antidiurética * Figura 2.28. Regulación de la osmolaridad plasmática por la sed y por la acción antidiurética 7.3. Diuresis mínima y máxima, carga de solutos y mantenimiento de la osmolaridad plasmática * Tabla 2.4. Valores orientativos de composición de la orina 7.4. Control de la concentración extracelular de potasio y de sodio: la aldosterona * Figura 2.29. Balance renal de agua y solutos 7.5. Control de la presión arterial y del volumen plasmático: sistema renina-angiotensina-aldosterona 7.6. Influencia de la presión arterial en la intensidad del filtrado glomerular 7.7. Implicación de péptidos natriuréticos en la regulación del volumen y de la presión arterial * Figuras 2.30 / 2.31. Corrección a la baja y al alza del volumen plasmático y de la tensión arterial * Resumen de los principales mecanismos que regulan el balance hidrolectrolítico Páginas: 1 2
1 Trackback