Capítulo 2. El Agua. índice de materias David Pradera | 23 enero, 2016 Módulo 2.2. Fisiopatología relacionada con el consumo del Agua Introducción 8. Alteraciones del equilibrio hidroelectrolítico: la deshidratación y la sobrehidratación 8.1. Concepto, causas, consecuencias y tipos de deshidratación 8.1.1. Tres tipos básicos de deshidratación * Hipertónica o hiperosmolar * Hipotónica o hipoosmolar * Isotónica o isoosmolar * Tablas 2.5 / 2.6. Diferencias entre los tres tipos de deshidratación / Grados de deshidratación según el porcentaje de pérdida de peso en lactantes, niños y adultos 8.2. Concepto, causas, consecuencias y tipos de sobrehidratación 8.2.1. Tres tipos básicos de sobrehidratación * Hipertónica o hiperosmolar * Hipotónica o hipoosmolar * Isotónica o isoosmolar 8.3. Alteraciones del equilibrio hidroelectrolítico en situaciones cotidianas 8.3.1. Deshidratación en situaciones cotidianas 8.3.2. Sobrehidratación en situaciones cotidianas 8.4. Alteraciones del equilibrio hidroelectrolítico en el ejercicio físico 8.4.1. Deshidratación y ejercicio físico * Tabla 2.7. Estados de hidratación en función de las variaciones de la masa corporal * La rehidratación y el ejercicio físico * Tabla 2.8. Comparativa de composición entre agas embotelladas y bebidas isotónicas 8.4.2. Sobrehidratación y ejercicio físico 8.4.3. Consejos para una buena hidratación antes, durante y después del ejercicio intenso y prolongado 8.5. Alteraciones del equilibrio hidroelectrolítico en la Vejez 8.5.1. Deshidratación hipotónica en la vejez 8.5.2. Deshidratación hipertónica en la vejez 8.5.3. Sobrehidratación en la vejez 8.5.6. Recomendaciones para una correcta hidratación en el anciano 8.6. Alteraciones del equilibrio hidroelectrolítico en la Infancia 8.6.1. Condicionantes que hacen de la población infantil un grupo de riesgo frente a la deshidratación * Tabla 2.9. Relación entre la masa corporal y el peso en niños y adutos * Figura 2.32. Capacidad de concentración de la orina en los niños 8.6.2. Recomendaciones de ingesta de agua durante la niñez * Tabla 2.10. Necesidades de agua en función de los requerimienos energéticos en niños y adolescentes 8.6.3. Causas de deshidratación en el niño 8.6.4. La rehidratación del niño * Tabla 2.11. Composición de algunas soluciones de rehidratación oral (SRO) 8.6.5. Papel de la alimentación en el proceso de rehidratación 8.6.6. Criterios para la alimentación durante episodios de gastroenteritis que cursan con diarrea aguda * Tabla 2.12. Tres ejemplos de menús indicados para niños con diarrea aguda 6.8.7. Recomendaciones para la correcta hidratación del niño 8.7. Alteraciones del equilibrio hidroelectrolítico producidas por estados patológicos 8.7.1. La diarrea * La diarrea osmótica * Figura 2.33. Diarrea osmótica producida por rotavirus * La diarrea secretora * Figura 2.34. Diarrea secretora producida por el cólera * La rehidratación tras diarreas * Tabla 2.13. Ingredientes de 2 soluciones de rehidratación oral: ORS-citrato y ORS-bicarbonato * Tabla 2.14. Composición de soluciones de rehidratación parenteral 8.7.2. Enfermedades endocrinas * Diabetes insípida * Síndrome de secreción inapropiado de la ADH (SIADH) * Síndrome de Cushing * Hiperaldosteronismo * Hipoaldosteronismo * Enfermedad de Addison * Diabetes mellitus e hiperglicemia 8.7.3. Insuficiencia renal * Nefritis Glomerulonefritis * Tabla 2.15. Ejemplo de menú con control hídrico Pielonefritis Nefritis tubular o intersticial * Insuficiencia renal crónica (IRC) * Diálisis 8.7.4. Cirrosis hepática 8.7.5. Insuficiencia cardiaca 8.7.6. Grandes quemados y hemorragias * Tabla 2.16. Principales trastornos hidroelectrolíticos, causas y discripción 9. Aspectos generales del agua 9.1. El agua en la pirámide alimentaria * Figura 2.35. Modelo de pirámide alimentaria que incluye el agua * Tabla 2.17. Ejemplo de menú y aporte equilibrado de agua 9.2. Agua potable y no potable * Tablas 2.18 /2.19. Principales valores de referencia para la potabilidad del agua 9.3. Aguas mineromedicinales 9.3.1. Concepto y definición de aguas mineromedicinales 9.3.2. Principales tipos y propiedades * Aguas bicarbonatadas * Aguas cloruradas simples y mixtas * Aguas sulfúreas * Aguas sulfatadas * Aguas ferruginosas acídulas y arsenicales ferruginosas * Aguas oligometálicas * Aguas radioactivas Bibliografía general Páginas: 1 2
1 Trackback