Módulo 2.2. Fisiopatología relacionada con el consumo del agua

8.4.2. Sobrehidratación y ejercicio físico

La sobrehidratación ocasionada por el ejercicio físico es poco habitual pero puede producirse si concurren una serie de circunstancias como son:  la participación en pruebas de ultra resistencia (por ejemplo, la maratón), una elevada temperatura y humedad ambientales, una escasa adaptación al calor, una baja carga de solutos debido a una inadecuada dieta previa a la competición, una intensa y prolongada sudoración y un profuso consumo de líquidos (especialmente agua y bebidas hipotónicas) antes, durante y después del esfuerzo inducido por el miedo del deportista a la deshidratación.

Con estas bases, las pérdidas de agua a través del sudor son compensadas e incluso sobrepasadas por la ingesta de líquidos, pero no ocurre lo mismo con la fuga de sodio que puede ser muy acusada por las condiciones ambientales y por la escasa adaptación al calor. De este modo, se produce una progresiva dilución del medio extracelular con la consiguiente disminución de la natremia.  Si la ingesta hídrica durante el ejercicio supera las pérdidas por sudor, cosa que puede suceder si el corredor se empeña en beber, el organismo del deportista ve aumentado su volumen plasmático por encima de lo normal (hipervolemia) con lo que la instauración de la hiponatremia es muy acelerada. Incluso, en casos de balance hídrico negativo y ligera hipovolemia puede darse una sobrehidartación relativa debido a que el agua corporal, no siendo suficiente para mantener un volumen plasmático, resulta excesiva con relación a la escasez de sodio extracelular.

A pesar de que existe una sobrecarga hídrica, la producción de orina está muy disminuida durante y tras el ejercicio, debido a la mayor secreción de catecolaminas que disminuyen el filtrado glomerular, lo que induce a una menor diuresis y a una activación el sistema renina-angiotensina-aldosterona. La oliguria se acentúa aún más en caso de hipovolemia, ya que ésta estimula la secreción de ADH impidiendo la eliminación de agua libre de solutos. También puede darse una secreción inadecuada de ADH en casos de sobrecarga hídrica (con ganancia ponderal) al asociarse ésta a una cierta merma del volumen circulante eficaz, es decir, de aquella parte del líquido extracelular que circula en el sistema arterial y que, en caso de disminuir éste, supone un estímulo para la secreción de la ADH.

Cuando la natremia desciende por debajo de 135 mOsm/l el deportista comienza a sufrir síntomas (mareos, náuseas y obnubilación) que pueden interpretarse erróneamente como signos de deshidratación, lo que en su caso le induce a  continuar bebiendo. Dado que no se produce una respuesta diurética a corto plazo, esta  circunstancia implica una rápida acumulación de líquido que hace evolucionar la hiponatremia de forma galopante hasta extremos peligrosos (por debajo de 120 mOsm/l).

Como ya se ha descrito en apartados anteriores, los cuadros graves de sobrehidratación e hiponatremia tienen como consecuencia la expansión del volumen intracelular, una de cuyas consecuencias es la compresión del cerebro contra la pared craneal dando lugar a un cuadro neurológico de extrema gravedad.

  • Algo a tener en cuenta:

En la maratón de Boston del año 2002, desarrollada en unas condiciones de elevado calor y humedad, un 13% de los corredores presentó hiponatremia al llegar a la meta, falleciendo por tal causa una mujer de 28 años.

El tratamiento de la hiponatremia severa tras el ejercicio consiste en suspender cualquier aporte líquido oral y comenzar la perfusión endovenosa lenta y progresiva (menos de 50 ml/h) de pequeños volúmenes de sueros endovenosos hipertónicos (como solución de cloruro sódico al 3%) hasta estabilizar la natremia  y el volumen plasmático dentro de niveles normales. El restablecimiento brusco de los niveles de sodio puede desencadenar una complicación muy grave denominada mielinolisis central pontina. La sobrehidratación leve no suele requerir tratamiento a parte de cesar o disminuir notablemente el consumo de bebida, incluidas las isotónicas.

VOLVER AL ÍNDICE

Páginas: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50

1 Trackback

Deja un comentario