Módulo 2.2. Fisiopatología relacionada con el consumo del agua

9.3.2. Principales tipos y propiedades

Las aguas minero-medicinales pueden clasificarse según diversos criterios como su temperatura o su composición.

En función de la temperatura a la que brotan del manantial se diferencian:

  • Aguas frías, las que surgen a menos de 20ºC
  • Aguas hipotermales, las que surgen entre 21º y 35ºC
  • Aguas mesotermales: las que surgen entre 36º y 44ºC
  • Aguas hipertermales: las que surgen por encima de los 45ºC

La clasificación más habitual se realiza según el mineral que se encuentra presente en mayor proporción y que confiere al agua unas determinadas propiedades terapéuticas. En este sentido se diferencian:

* Aguas bicarbonatadas

En ellas predomina el anión bicarbonato (HCO3) que puede asociarse o no a otros cationes. Generalmente son de mineralización débil por lo que tienen efecto diurético. Dentro de este tipo se diferencian:

  • Aguas carbónicas o aciduladas simples, con un fuerte contenido en ácido carbónico que les confiere un sabor ácido característico; además de su acción diurética tienen efectos estimulantes del sistema gastrointestinal y nervioso central, por lo que suelen indicarse en el tratamiento de atonía e hipoclorhidria gástrica, de hipotonía gastrointestinal y de ciertas neurosis.
  • Aguas bicarbonatadas cálcicas acídulas, presentan como componente principal el bicarbonato cálcico. Son toleradas en grandes dosis como tratamiento de síndromes de hiposecreción gástrica, como diurético, como agente astringente y como acidulante urinario,  también se les atribuyen efectos sedantes y  favorecedores de la coagulación sanguínea.
  • Aguas bicarbonatado sódicas o alcalinas. Se emplean con agente antiácido en casos de hiperclohidria, también suelen indicarse en ciertos casos de hepatopatías.
  • Aguas bicarbonatado sódico-cálcicas de efectos parecidos a las anteriores
  • Aguas bicarbonatado sulfatado sódicas o cálcicas o magnésicas, presentan propiedades laxantes y favorecen los procesos de eliminación.
* Aguas cloruradas simples y mixtas

 Son aguas ricas en cloruro sódico asociado o no a otras sales como sulfatos, bicarbonato cálcico, magnésico y yodatos; en esta categoría también se incluyen algunas aguas marinas. Sus indicaciones se extienden, entre otras, a enfermedades dermatológicas, digestivas y articulares.

* Aguas sulfúreas

Contienen ácido sulfhídrico, sulfuros e hiposulfitos. Se emplean como terapia en problemas de piel, inflamación de mucosas, reumatismos y ciertas afecciones genitourinarias.

* Aguas sulfatadas

Son ricas en sulfatos de diversas sales. Las que contienen sulfato sódico y magnésico son  utilizadas como purgantes y eméticos en casos de intoxicación con medicamentos o ingesta accidental de sustancias nocivas. Las ricas en sulfato cálcico se emplean en terapia gastrointestinal y hepatobiliar.  Otras aguas sulfatadas contienen cloruro de azufre y son usadas en el tratamiento de gastritis, estreñimiento y ciertas hepatopatías.

* Aguas ferruginosas acídulas y arsenicales ferruginosas

Por su contenido en hierro y arsénico son empleadas en el tratamiento de astenia debida a anemia ferropénica.

* Aguas oligometálicas

Corresponden a aguas que, por su escasa mineralización, manifiestan unos efectos diuréticos.

* Aguas radioactivas

 Contienen redón gaseoso, un derivado inocuo del radio que alberga una ligera carga radioactiva natural. No solo no perjudica la salud sino que se le atribuyen efectos beneficiosos en el tratamiento de afecciones del sistema nervioso vegetativo, endocrino e inmunológico. Por otro lado, las aguas medicinales radiactivas se emplean por sus efectos sedantes, antiestrés y analgésicos, siendo también utilizadas en el tratamiento de algunos tipos de depresión.

VOLVER AL ÍNDICE

Páginas: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50

1 Trackback

Deja un comentario