8.2.1. Tres tipos básicos de sobrehidratación
* Hipotónica o hiposmolar. Es la más frecuente, se da cuando la ingesta de agua o líquidos hipotónicos exceden a los ingresos de sal. Acarrea una importante hiponatremia como consecuencia generalmente de ingestas compulsivas de agua o de la administración parenteral excesiva de soluciones hipotónicas. También pueden producirla patologías como el síndrome de secreción inadecuada de la hormona antidiurética (SIADH) que produce orinas hipertónicas en situaciones de hiponatremia e impide la eliminación de agua libre de solutos. Otra causa posible es la desnutrición proteica que cursa con una invasión de agua al medio intersticial debido a la caída de la albuminemia. En general, este tipo de sobrehidratación produce un aumento del volumen intracelular que recibe un gran flujo de agua del medio extracelular diluido.
* Hipertónica o hiperosmolar. Se da cuando la ganancia de sal es brusca y excede a la de agua. Puede ser debida a una ingesta compulsiva de alimentos salados no acompañada de la suficiente agua de bebida, o también por una desmedida administración parenteral de soluciones hipertónicas. En tales circunstancias el agua tiende a acumularse en el medio extracelular cuya creciente concentración atrae la afluencia de líquido desde el medio intracelular, que ve menguado su volumen.
* Isotónica o isoosmolar. En este caso la avalancha de agua y sales es proporcional, como ocurre cuando se abusa de la ingesta de bebidas isotónicas para deportistas o cuando se administra de forma exagerada soluciones isotónicas por vía parenteral. En este caso el agua expande los volúmenes extra e intracelular.
1 Trackback