Capítulo 3. Los Hidratos de Carbono. Índice de materias David Pradera | 25 enero, 2016 Módulo 3.1 Naturaleza, tipos y propiedades nutricionales de los Hidratos de Carbono Introducción 1. Naturaleza y tipos de hidratos de carbono (H de C) * Figura 3.1. Origen de los hidratos de carbono (H de C) * Tabla 3.1. Principales tipos de hidratos de carbono 2. H de C glicémicos 2.1. Los monosacáridos * Figura 3.2. Mososacáridos: glucosa, fructosa, galactosa y ribosa * Isómeros de los monoacáridos * Figura 3.3. Isómeros ópticos de la glucosa * Figura 3.4. Isómeros alfa y beta de la glucopiranosa 2.1.1. La glucosa y la fructosa * Figura 3.5. Miel: mezcla de glucosa y fructosa * Figura 3.2. (bis). Mososacáridos: glucosa y fructosa 2.1.2. La galactosa * Figura 3.2. (bis). Mososacáridos: galactosa 2.1.3. La ribosa * Figura 3.2. (bis). Mososacáridos: ribosa 2.2. Los disacáridos 2.2.1. La maltosa * Figura 3.6. La maltosa 2.2.2. La sacarosa * Figura 3.7. La sacarosa 2.2.3. La lactosa * Figura 3.8. La lactosa 2.3. Los polisacáridos 2.3.1. Los almidones 2.3.2. El glucógeno * Figura 3.8. La amilosa y la amilopectina * Figura 3.9. Visión esquemática de la amilosa, de la amilopectina y del almidón 2.4. Funciones de los H de C glicémicos 2.4.1 Función energética 2.4.2. Función estructural 2.4.3. Función reguladora 2.5. Digestión y asimilación de los H de C glicémicos * Figura 3.11. Aparato digestivo: localización de los enzimas involucrados en la hidrólisis de los hidratos de carbono. Detalle de la asimilación de los monosacáridos 2.6. Concepto de H de C rápidos y lentos * Tabla 3.2. Clasificación de los hidratos de carbono según su tiempo de asimilación 2.7. Índice glicémico de los alimentos * Tabla 3.3. Índices glicémicos de algunos alimentos 2.8. Consumo recomendado de H de C glicémicos * Tabla 3.4. Composición y tipos de hidratos de carbono en 100 g de algunos alimentos 3. H de C no glicémicos: la fibra alimentaria 3.1. La fermentación bacteriana de la fibra alimentaria 3.2. Tipos, fuentes y funciones de la fibra alimentaria 3.2.1. Oligosacáridos resistentes * Figura 3.12. Estructura de un fructooligosacárido 3.2.2. Celulosas y la hemicelulosas * Figura 3.13. Estructura de la celulosa * Figura 3.14. Estructura de la hemicelulosa * Figura 3.15. Visión esquemática de la oligofructosa, de la celulosa y de la hemicelulosa 3.2.3. Pectinas y beta-glucanos 3.2.4. Gomas y mucílagos 3.2.5. Almidón resistente 3.2.6. La lignina (*) * Figura 3.16. Visión de la fermentación bacteriana de la fibra 3.3. Consumo recomendado de fibra alimentaria * Tabla 3.5. Composición y tipos de fibra en 100 g de algunos alimentos * Figura 3.17. Visión general de la asimilación y de la utilización de los hidratos de carbono 4. Utilización de los H de C glicémicos (glucosa) por el organismo 4.1. Formación y utilización del glucógeno * Figura 3.18. Síntesis y degradación del glucógeno: glucogenogénesis y glucogenolisis 4.2. Degradación de la glucosa: la gucólisis 4.3. Degradación anaerobia del piruvato * Figura. 3.19. Glucolisis anaerobia, degradación del piruvato e incorporación del glicerol a la glucolisis 4.3.1. Incorporación de la fructosa y de la galactosa a la glucolisis * Figuras. 3.20 / 3.21. Incorporación de la fructosa y de la galactosa a la glicolisis 4.4. Transformación del piruvato en acetil-CoA para la obtención de energía * Figura 3.22. Visión del ciclo de Krebs o de los ácidos tricarboxílicos * Tabla 3.6. Balance energético de la oxidación completa de una molécula de glucosa 4.5. Obtención de pentosas fosfato y equivalentes de reducción (NADPH) a partir de la glucosa * Figura 3.23. Producción de ribosa 5-P y equivalentes de reducción a partir de la glucosa: ciclo de las pentosas fosfato 4.6. Formación de grasas (triglicéridos) a partir de la glucosa 4.7. Obtención de glucosa por parte del organismo: la gluconeogénesis 4.7.1. Formación de glucosa a partir de los aminoácidos 4.7.2. Aprovechamiento de las proteínas musculares como fuente de glucosa (ciclo de la glucosa-alanina) * Figura 3.25. Gluconeogénesis: ciclo de la glucosa-alanina 4.7.3. Formación de glucosa a partir del glicerol y de cuerpos cetónicos a partir de los ácidos grasos 4.7.4. Formación de glucosa a partir del ácido láctico: ciclo de Cori * Figura 3.24. Gluconeogénesis: ciclo de Cori * Figura 3.26. Visión general resumida de los principales procesos de la gluconeogénesis * Resumen de los principales procesos de utilización de la glucosa 4.8. Regulación de la utilización de la glucosa 4.8.1. La insulina * Acciones de la insulina 4.8.2. El glucagón, la adrenalina y la noradrenalina * Acciones del glucagón, la adrenalina y la noradrenalina Páginas: 1 2