Capítulo 3. Los Hidratos de Carbono. Índice de materias

Módulo 3.2. Fisiopatología relacionada con la ingesta de Hidratos de Carbono

Introducción

5. Déficit y exceso de H de C glicémicos en la dieta: consecuencias para la salud

5.1. El déficit de H de C glicémicos y sus consecuencias

5.1.1. La falta de glucosa en el ayuno temporal y en el ayuno prolongado
5.1.2. La falta de H de C glicémicos inducida por dietas desequilibradas
* Tabla 3.7. Ejemplo de una dieta cetogénica
5.1.3. La tendencia general a un bajo consumo de H de C glicémicos

5.2. Predominio del comsumo de H de C rápidos y de riesgo de obesidad, enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo 2

6. Consumo de H de C no glicémicos (fibra dietética) y su relación con diversas patologías

6.1. Fibra y estreñimiento

6.2. Papel de la fbra en la prevención de diverticilosis, hemorroides y fisura anal

6.3. Consumo de fbra y prevención de enfermedades cardiovasculares

6.4. Consumo de fibra y prevención de infecciones intestinales

6.5. Fibra y prevención de la diabetes tipo 2 o no insulinodependiente

6.6. Consumo de fibra y prevención del cáncer de colon y de recto

6.7. Fibra y enfermedades inflamatorias intestinales

Tabla 3.8. Resumen de las principales enfermedades relacionadas con el consumo de los hidratos de carbono

7. Intolerancias concretas a H de C glicémicos

7.1. Intolerancia a la lactosa

* Tabla 3.9. Ejemplo de menú de dieta sin lactosa

7.2. Intolerancia a la sacarosa y a la maltosa

7.3. Intolerancia a la galactosa (galactosemia)

7.4. Intolerancia metabólica a la fructosa por déficits enzimáticos

* Tabla 3.10. Ejemplo de menú de dieta sin fructosa

7.5. Intolerancia digestiva a la fructosa

7.5. Intolerancia a dietas ricas en H de C por insuficiencia respiratoria grave

* Tabla 3.11. Porcentajes de energía aportados por los principios inmediatos en una dieta enteral baja en hidratos de carbono y en una dieta equilibrada

8. La diabetes mellitus

8.1. Fundamento de la Diabetes Mellitus

8.1.1. Alteraciones en la regulación de la glicemia
8.1.2. Consecuencias de la hiperglicemia
* Neuropatía diabética
* Problemas circulatorios: angiopatía, microangiopatía y nefropatía
* Retinopatía diabética
* Figura 3.37. Interrelación de las complicaciones secundarias a la hiperglicemia

8.2.Diabetes tipo 1, insulinodependiente o juvenil

8.2.1. Apunte epidemiológico
8.2.2. Origen
* Figura 3.38. Páncreas y producción de insulina
8.2.3. El debut diabético
* Tabla 3.12. Pincipales síntomas del debut diabético
8.2.4. La insulina exógena 
* Naturaleza, descubrimiento y obtención de la insulina
* Modos de administración de la insulina
* Principales tipos de insulina
 Insulina de acción rápida o regular (como insulina Actrapid®)
* Figura 3.30. Perfil de acción de la insulina rápida
Insulina de acción intermedia NPH (como humulina NPH o Insulatard ® HM NPH)
* Figura 3.31. Perfil de acción de la insulina intermedia NPH
Mezclas de insulinas rápida e intermedia (como insulinas HM-NPH 10:90, 20:80, 30:70, 40:60 y 50:50 o insulina Mixtard® HM-NPH 30:70)
* Figura 3.32. Perfil de acción de una mezcla de insulina rápida y NPH
Insulina lenta (insulinas Monotard® y Ultratard®) 
* Figura 3.33. Perfil de acción de la insulina lenta (Monotard® y Ultratard®)
* Análogos de la insulina   
Análogo de la insulina aspart (NovoRápid ®)
Análogo de la insulina lispro (insulina Humalog ®)
Análogo de la insulina glulisina (Apidra ®)
* Figura 3.34. Perfil de acción de un análogo de insulina rápida (glulisina)
Análogo de la insulina aspart bifásica (insulina Novo Mix 30 ®)
Mezclas de análogos de la insulina lispro (Lispro Mix 25® y Lispro Mix 50®)
Análogo de la insulina glargina (Lantus®)
Insulina detemir (insulina Levemir ®)
* Figura 3.35. Perfil de acción de un análogo de insulina basal (glargina)
* Tabla 3.13. Principales tipos de insulina y análogos. Periodos de actuación
8.2.5. Combinaciones de dieta e insulina en la diabetes tipo 1 
* Dietas adaptadas a estados de cetoacidosis durante la perfusión endovenosa de insulina
* Tabla 3.14. Dieta adaptada a siuación de cetoacidosis con perfusión de insulina rápida
* Figura 3.36. Perfiles glicémicos e insulinemicos en dieta de cetoacidosis con bomba de insulina ( como la de la tabla 3,14)
* Dietas fraccionadas en ingestas regulares cada 4 y 6 horas
* Tabla 3.15. Dieta de 1800 kcal adaptada a tratamiento con 4 dosis de insulina rápida (actrapid r) a intervalos de 6 horas
* Figura 3.37. Perfiles glicémicos e insulinemicos en dieta de 4 tomas adaptada a pauta de administración de insulina rápida cada 6 horas (como la indicada en tabla 3.15)
* Dietas fraccionadas en tres ingestas
* Tabla 3.16. Dieta de 1800 kcal adaptada a tratamiento con 3 dosis de aálogo de insulin rápida (por ejemplo aspart) antes de las comidas principales y 1 dosis de análogo basal (por ejemlo, glargina) 
* Figura 3.38. Perfiles glicémicos e insulinemicos en dieta de 3 tomas principales adaptada a pauta de administración de 3 dosis de análogo rápido (aspart) y una de análogo basal (glargina) (como la indicada en tabla 3.16)
* Dietas fraccionadas en  3 ingestas principales y 3 intermedias
* Tabla 3.17. Dieta de 1800 kcal adaptada a tratamiento con 2 dosis de mezcla de insulina rápida (actraid r) e insulina de acción intermedia (NPH) 
* Figura 3.39. Perfiles glicémicos e insulinemicos en dieta adaptada a pauta de administración de 2 dosis de mezcla de insulina rápida (actraid r) e insulina de acción intermedia (NPH)  (como la indicada en tabla 3.17)
* Sistema de dietas por raciones de hidratos de carbono
Tabla 3.18. Dieta según el sistema de equivalencias por raciones de hidratos de carbono
8.2.6.  Papel de la actividad física en el control de la diabetes tipo 1 
8.2.7. Complicaciones a corto plato de la diabetes tipo 1     
* La hipoglicemia
* El coma hiper e hipoglicémico
8.2.8.  Claves para el control de la diabetes tipo 1   
* La correcta administración de insulina
* El seguimiento de una dieta equilibrada
* El ejercicio físico
8.2.9.  Formación, aprendizaje y autocontrol de la persona diabética     
8.2.10.Objetivos del control de la DMID
* Tabla 3.19. Dieta según el sistema de equivalencias por raciones de hidratos de carbono
* Figura 3.40. Claves para el control de la diabetes mellius tipo 1

8.3. Diabetes tipo 2 o del adulto

8.3.1. Apunte epidemiológico
8.3.2. Origen
8.3.3. Claves para el tratamiento y control de la diabetes tipo 2
8.3.4. La dieta en la diabetes tipo 2
8.3.5. El ejercicio físico en la diabetes tipo 2
8.3.6. Los hipoglucemiantes orales
* Relación de los principales tipos y  funciones de hipoclucemiantes orales
Sulfonilureas
Metilglinidas
Biguanidas
Tiazolinedionas
Inhibidores de las alfa-glucosidasas (acarbosa)
Incretínicos
Inhibidores del sistema endocanebinoideo (Rimonabant)
* Tabla 3.20. Tipos, nombre comercial y acciones de los principales hipoglucemiantes empleados en el tratamieno de la dibetes tipo 2
8.3.7. Insulinoterapia
* Figura 3.41. Claves para el control de la diabetes mellius tipo 2
8.3.8. Tratamiento de la diabetes tipo 2 en el hospital

8.4. Diabetes MODY

8.5. Diabetes Neonatal

8.6. Diabetes Gestacional

8.7. Diabetes secundarias

8.8.  La diabetes insípida

8.9. La fructosuria

Bibliografía general

Páginas: 1 2