Módulo 4.1. Naturaleza, tipos y propiedades nutricionales de los lípidos
Introducción
1. Naturaleza y origen de los lípidos
2. Funciones generales de los lípidos
2.1. Función energética
2.2. Función estructural
2.3. Función reguladora
3. Los ácidos grasos
3.1 Naturaleza de los ácidos grasos
* Figura 4.1. Principales elementos que constituyen un ácido graso
* Figura 4.2. Combinaciones sencillas entre el carbono, el oxígeno y el hidrógeno
3.2. Longitud de los ácidos grasos
* Figura 4.3. Dos ejemplos de ácidos grasos de cadena corta: propiónico y butírico
3.3. Concepto de ácido graso saturado
* Figura 4.4. Dos ejemplos de ácidos grasos saturados de cadena larga: palmítico y esteárico
3.4. Concepto de ácido graso insaturado
* Figura 4.5. Dos ejemplos de ácidos grasos monoinsaturados: palmitoleico y oleico
3.4.1. Ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados
* Figura 4.6. Ácidos grasos poliinsaturados: linoleico, linolénico y araquidónico
* Figura 4.7. Ácidos grasos poliinsaturados: eicosapentanoico (EPA) y docosahexanoico (DHA)
3.4.2. Ácidos grasos de omega 9, omega 6 y omega 3
3.4.3. Concepto de ácidos grasos esenciales y no esenciales
3.4.4. Concepto de ácidos grasos CIS Y TRANS
* Figura 4.8. Ácidos grasos CIS Y TRANS
Resumen de los principales criterios de clasificación de los ácidos grasos
4. Tipos, estructuras, funciones y fuentes alimentarias de los lípidos
* Tabla 4.1. Clasificación de los lípidos en función de sus ácidos grasos
4.1 Lípidos que contienen ácidos grasos: triacilgliceroles o triglicéridos
4.1.1.Estructura de los triglicéridos
* Figura 4.9. Estructura de un triglicérido: la triestearina
4.1.2. Funciones de los triglicéridos
4.1.3. Tipos y fuentes de triglicéridos
* Tabla 4.1. (bis). Clasificación de los lípidos en función de sus ácidos grasos
* Triglicéridos de cadena larga
* Triglicéridos de cadena media
* Triglicéridos saturados (grasa saturada)
* Triglicéridos insaturados (grasa insaturada)
* Figura 4.10. Triglicérido insaturado: la trioleina
* Figura 4.11. Oxidación e una grasa insaturada
* Grasas ricas en ácidos grasos esenciales
* Figura 4.12. Proporción de ácidos grasos en cuatro grasas representaivas
* Grasas ricas en ácidos grasos no esenciales
* Grasas ricas en ácidos grasos de tipo CIS
* Grasas ricas en ácidos grasos de tipo TRANS
* Figura 4.13. Transformación de una grasa CIS en TRANS durante el proceso de hidrogenación
* Principales tipos de triglicéridos (grasas) en función de sus ácidos grasos
Tabla 4.2. Composición y tipos de grasas en 100 g de algunos alimentos
4.2. Lípidos que contienen ácidos grasos: glicerofosfolípidos o fosfolípidos (lecitinas)
4.2.1. Estructura de los fosfolípidos
* Figura 4.14. Estructura de la fosfatidilcolina y de una cardiolipina
4.2.2. Funciones de los fosfolípidos
* Figura 4.15. Visión simplificada de un fosfolípido
* Figura 4.16. La bicapa fosfolipídica, base estructural de las menbrana biológicas
4.2.3. “Fuentes” de los fosfolípidos
* Figura 4.17. Visión de la membrana celular
4.3. Lípidos que contienen ácidos grasos
4.3.1. Los esfingolípidos
* Figura 4.18. Estructura de un esfingolípido: la esfingomielina
* Figura 4.19. Esquema de una neurona
4.3.2. Las ceras
* Figura 4.20. Ejemplos de ceras: espermaceti (cera de ballena)
4.3.3. Los ésteres de colesterol
* Figura 4.21. Un éster colesterol o cera de colesterol
4.4. Lípidos derivados de los ácidos grasos
* Figura 4.22. Lípidos derivados de los ácidos grasos
4.4.1. Las prostaglandinas
* Figura 4.23. Estructura de algunas prostaglandinas
* Figura 4.24. Estructura de algunos tromboxanos
4.4.2. Los leucotrienos
* Figura 4.25. Estructura de algunos leucotrienos
* Figura 4.26. Visión de la síntesis de prostaglandinas, prostaciclinas, tromboxanos y leucotrienos a partir de los fosfolípidos de membrana
4.5. Lípidos no relacionados con los ácidos grasos: isoprenoides
* Figura 4.27. Isopreno
* Figura 4.28. Esterano
* Figura 4.29. Colesterol
4.5.1.Colesterol
* Naturaleza y funciones del colesterol
* Fuentes dietéticas de colesterol
* Tabla 4.3. Cantidades de colesterol en 100 g de algunos alimentos
* Necesidades dietéticas de colesterol
4.5.2. Hormonas esteroideas
* Figura 4.30. Progesterona
4.5.3. Precusores de la vitamina D (colecalciferol)
* Figura 4.31. Vitamina D3 (colecalciferol)
4.5.4. Ácidos biliares
* Figura 4.32. Un ácido biliar: el ácido cólico
4.5.5. Terpenoides y carotenoides (vitaminas A, E , K y betacarotenos)
* Figura 4.33. Vitamina A (retinol)
* Figura 4.34. Betacaroteno, Vitmina E (tocoferol) y Vitamina K (filoquinona)
* Tabla 4.4. Clasificación general de los lípidos
5. Digestión de los lípidos
* Figura 4.35. Visión de la digestión de los lípidos
6. Asimilación de los lípidos
* Figura 4.36. Visión de la asimilación de los lípidos
* Figura 4.37. Formación de grasa neutra, reesterificación del colesterol y génesis de quilomicrones en el interior del enterocito
7. Transporte de los lípidos por el organismo
* Figura 4.38. Doble transporte de lípidos en el organismo
7.1. Las lipoproteínas
7.1.1. El papel de las apolipoproteínas
7.2. Tipos y funciones de las lipoproteínas
* Figura 4.39. Estrctura genérica de una lipoproteína
7.2.1. Los quilomicrones y el transporte de lípidos exógenos
* Figura 4.40. Quilomicrón maduro
7.2.2. Transporte de lípidos endógenos
* Figura 4.41. Lipoproteína de muy baja densidad (VLDL)
* Figura 4.42. Lipoproteína de baja densidad (LDL)
* Transporte de lípidos desde el hígado a los tejidos periféricos
* Figura 4.43. Lipoproteína de alta densidad (HDL)
* Transporte de colesterol de los tejidos al hígado
* Figura 4.44. Visión global del transporte de lípidos en el organismo
* Figura 4.45. Visión de la captación y de la eliminación del colesterol por las células endoteliales
8. Utilización de los lípidos por parte del organismo
8.1. Utilización de los lípidos como reserva y fuente de energía
* Figura 4.46. Principales destinos de los productos de la hidrólisis intrecelular de los lípidos
8.1.1. Almacenamiento de los ácidos grasos
8.1.2. Regulación del empleo e las reservas energéticas
8.1.3. Utilización de los ácidos grasos como fuente de energía
* Figura 4.47. Visión de la captación de los triglicéridos por el tejido adiposo y de su movilización como fuente de energía
* Figura 4.48. Visión de la entrada de ácidos grasos a la mitocondria para su utilización como fuentes de energía
* Figura 4.49. Visión de la betaoxidación de los ácidos grasos en el interior de las mitocondrias
8.4. Síntesis de triglicéridos de reserva a partir del exceso de acetil-CoA
1 Trackback