9.4. Factores alimentarios relacionados con la ateroesclerosis
De los factores externos o ambientales con incidencia en el desarrollo de la ateroesclerosis, la alimentación constituye uno de los más importantes. En los próximos apartados se describirán los mecanismos que relacionan dieta y morbilidad vascular a fin de comprender el porqué de las principales modificaciones alimentarias encaminadas a su prevención, muchas de las cuales se integran en un amplio concepto conocido genéricamente como alimentación cardiosaludable.
- Algo a tener en cuenta:
El típico ejemplo empleado para ilustrar la relación existente entre la alimentación y las EV es el de los japoneses. Éstos muestran una de las tasas de infarto de miocardio más bajas del mundo occidental debido, en parte, al elevado consumo de pescados y a la baja ingesta de grasas saturadas y de azúcares refinados. Por el contrario, los norteamericanos sufren el azote de las EV y la tasa de infartos desborda a la de cualquier otro país, algo que coincide con la preeminencia de hábitos alimentarios caracterizados por un consumo excesivo de calorías, grasas saturadas, colesterol y dulces. Esta relación causa-efecto se hizo patente al observar cómo los japoneses que emigraron a Estados Unidos, tras varias décadas de asimilación de la cultura y costumbres alimentarias americanas, alcanzaron niveles de morbilidad vascular comparables a las de sus nuevos vecinos.