* Resumen de los principales aspectos nutricionales a considerar en la litiasis biliar
- La colelitiasis consiste en la formación de cálculos en la vesícula biliar debidos principalmente a unas elevadas concentraciones de colesterol en la bilis.
- La formación de cálculos biliares puede verse favorecida, entre otros factores, por una alimentación rica en grasas y colesterol, de modo que su consumo debe moderarse como medida de prevención.
- Cuando los cálculos obturan el tránsito biliar se produce una situación conocida como cólico biliar que suele resolverse eliminando la vesícula (colecistectomía) o bien mediante tratamientos farmacológicos que producen la disgregación de los cálculos.
- La litiasis biliar puede impedir total o parcialmente el flujo de bilis al intestino, lo que trae consigo una mala digestión y asimilación de las grasas, en tal caso éstas suelen aparecer en las heces (esteatorrea).
- Cuando una persona ingresa en un hospital con los síntomas propios de una litiasis biliar, la dieta tendrá por objetivo minimizar la secreción de bilis. Dado que las grasas son los nutrientes que más estimulan dicha secreción, se trata de dietas carentes en alimentos grasos.
- Si se procede a la extirpación de la vesícula la alimentación posterior a la intervención sigue un plan progresivo en tres fases (dieta líquida, semiliquida y sólida) basado en alimentos bajos en grasa y de fácil digestión, combinados con una moderada suplementación a base de aceite MCT (aceite de origen vegetal rico en ácidos grasos de cadena media que producen un bajo estímulo biliar).
- Las dietas biliares suelen normalizarse progresivamente ya que la tolerancia a las grasas y a todo tipo de alimentos acaba siendo satisfactoria en gran parte de los casos.