Capítulo 5. Las Proteínas. Índice de materias David Pradera | 1 febrero, 2016 Módulo 5.2. Fisiopatolgía relacionada con el consumo de las proteínas Introducción 11. Consumo de proteínas: consecuencias para la salud * Tabla 5.9. Plan alimentario de 2000 kcal con un aporte medio diario de 75 g de proteínas 11.1. El exceso de proteínas 11.1.1. Recomendaciones de ingesta proteica respecto al patrón de ingesta habitual 11.1.2. Efectos del exceso de proteínas sobre la Salud * Riesgo cardiovascular por déficit relativo de vitamina B6 (piridoxina) * Mayores pérdidas de calcio * Mayor incidencia de cáncer, enfermedades cardiovasculares y obesidad * Tabla 5.10. Patrón alimentario de 2000 kcal con un aporte medio diario de 96 g de proteínas * Dos textos para la reflexión y la crítica a cerca del mayor o menor consumo de proteínas 11.2. Consideraciones acerca del consumo de proteínas y de la suplementación proteica en personas sanas 11.2.1. Recomendaciones frente al abuso generalizado de proteínas 11.2.2. Consumo de proteínas durante el embarazo y la lactancia 11.2.3. Consumo de proteínas en la tercera edad 11.2.4. Las proteínas y el deporte * Tabla 5.11. Ingestas recomendadas de proteínas según el tipo de actividad física 11.2.5. Suplementación proteica en personas sanas 11.2.6. Métodos hiperproteicos de adelgazamiento 11.3. El déficit de proteínas 11.3.1. Dietas “hipoproteicas” en personas sanas 11.3.2. La desnutrición proteica y sus consecuencias * La desnutrición proteico-energética aguda * La desnutrición energético-proteica crónica * Marcadores plasmáticos de desnutrición proteica visceral 12. Influencia del consumo proteico en la evolución y en el tratamiento de diversos estados patológicos 12.1. Situaciones patológicas que incrementan las demandas proteico-energéticas 12.1.1. Úlceras por presión 12.1.2. Grandes quemaduras 12.1.3. Infección e inflamación 12.1.4. Malabsorción * Malabsorción inducida por la desnutrición * Malabsorción inducida por enfermedades 12.1.5. El SIDA 12.1.6. Politraumas 12.1.7. El Cáncer 12.1.8. Pancreatitis aguda necrotizante * Tabla 5.12. Fórmulas comerciales que aportan nutrientes proteicos específicos 12.2. Patologías que implican cambios en el aporte dietético de proteínas. Patología renal * Recuerdo anatómico y fisiológico de la función renal * Figura 5.36. Visión de la nefrona 12.2.1. Insuficiencia renal aguda (IRA) * Síndrome nefrótico * Tabla 5.13. Plan alimentario de 2000 kcal con un aporte proteico medio de 64,5 g diarios, indicado para personas con síndrome nefrótico. * Síndrome nefrítico 12.2.2. Insuficiencia renal crónica (IRC) * Tabla 5.14. Plan alimentario de 1640 kcal con un aporte proteico medio de 45 g diarios indicada para persona en situación de predialisis * Tabla 5.15. Plan alimentario de 1846 kcal con un aporte proteico medio de 60 g diarios indicado para personas con IRC moderada 12.2.3. Diálisis * La hemodiálisis * La diálisis peritoneal * Tabla 5.16. Plan alimentario de 2200 kcal con un aporte proteico medio de 92 g diarios indicado para personas en diálisis 12.2.4. Transplante renal 12.3. Patologías que implican cambios en el aporte dietético de proteínas. Patología hepática 12.3.1. Encefalopatía hepática * Tabla 5.17. Aminoácidos aromáticos y ramificados * Tabla 5.18. Plan alimentario de 1450 kcal con un aporte proteico medio de 24 g diarios indicado durante episodios de encefalopatía 12.4. Patologías que implican cambios en el aporte dietético de proteínas. Enfermedades congénitas que afectan al metabolismo de los aminoácidos. 12.4.1. Homocistinuria * La dieta controlada en metionina * Tabla 5.19. Fórmulas comerciales indicadas para personas con homocistinuria Tablas 5.20 y 5.21. Guía alimentaria y plan de dieta restringida en metionina indicada para personas con homocistinuria 12.4.2. Otras alteraciones del metabolismo de la metionina * La cistationuria * La sulfocisteinuria * Figura 5.37. Visión general del metabolismo de la metionina * Tabla 5.22. Contenido en metionina de algunos alimentos 12.4.3. Fenilcetonuria * Dieta controlada en fenilalanina * Tabla 5.23. Ingestas diarias recomendadas de fenllanina en niños * Tabla 5.24. Fórmulas comerciales carentes en fenilalanina * Tablas 5.25 y 5.26. Guía alimentaria y plan de dieta restringido en fenilalanina y suplementado con fórmula alimentaria adaptada * Figura 5.38. Visión general del metabolismo de la fenilalanina * Tabla 5.27. Contenido en fenilalanina de algunos alimentos 12.4.4. Tirosinemias * Figura 5.39. Visión de la vía de degradación de la tirosina * Tabla 5.28. Fórmulas nutricionales exentas en fenillanina y tirosina indicadas para personas tirosinémicas 12.4.5. Enfermedad del jarabe de arce * Dieta controlada en aminoácidos ramificados * Tabla 5.29. Fórmulas nutricionales exentas en maninoácidos ramificados indicadas para personas con enfermedad del jarabe de arce * Figura 5.40. Visión de las vías de degradación de los aminoácidos ramificados. Principales enzimas implicados 12.4.6. Acidurias isovalérica, metilcrotonilglicínica, 3-metilglutacónica y 3-hidroxi-3-metilglutárica 12.4.7. Déficit de 3-cetotiolasa 12.4.8. Aciduria 3-hidroxi-isobutírica 12.4.9. Acidemias propiónicas y metilmalónicas Tabla 5.30. Principales enfermedades que afectan al metabolismo de aminoácidos ramificados y sus correspondientes fórmulas nutricionales adaptadas 12.4.10. Otras alteraciones genéticas que afectan al metabolismo de aminoácidos concretos * Acidemia glutárica tipo I * Histidinemia * Hiperlisinemias * Hiperglicinemia no cetósica * Cistinuria * Enfermedad de Hartnup Tabla 5.31. Otras enfermedades que afectan al metabolismo de aminoácidos concretos y sus correspondientes fórmulas nutricionales adaptadas 12.4.11. Alteraciones genéticas que afectan el ciclo de la urea * Figura 5.24. (bis). Visión del ciclo de la urea * Tabla 5.32. Fórmulas nutricionales indicadas para personas con alteraciones congénitas del ciclo de la urea * Tabla. 5.33. Resumen con las principales enfermedades que afectan al metabolismo de los aminoácidos, enzimas deficitarios y cuadro clínico 12.5. Patologías que implican cambios en el aporte dietético de proteínas. La hiperuricemia 12.5.1. Utilización del ácido úrico * Figura 5.41 (bis). Visión del metabolismo del ácido úrico 12.5.2. Principales causas de la hiperuricemia 12.5.3. La dieta en el tratamiento de la hiperuricemia * Tablas 5.34 y 5.35. Guía alimentaria y plan de dieta para personas con hiperuricemia * Tabla 5.36. Contenido en purinas de algunos alimentos 12.6. Patologías que implican cambios en el aporte dietético de proteínas. La celiaquía 12.6.1. Diagnóstico y tratamiento 12.6.2. Qué es el gluten 12.6.3. Dificultades que plantea la dieta sin gluten * Tablas 5.37 y 5.38. Guía y plan alimnetario adaptados a personas celiacas * 12.6.4. Seis consideraciones elementales para una correcta alimentación sin gluten 12.7. Patologías que implican cambios en el aporte dietético de proteínas. Alergias a proteínas alimentarias * Recuerdo fisiopatológico de las reacciones alérgicas y de las reacciones a la ingesta de histamina 12.7.1. Causas de las alergias a las proteínas * Figura 5.42. Visión del proceso de desgranulación de los mastocitos mediado por la IgE 12.7.2. Tratamiento, diagnóstico, y prevención de las alergias a las proteínas alimentarias * Dietas hipoalergénicas en el medio hospitalario * Tablas 5.39 y 5.40. Plan de dieta hipoalergénica y principales alérgenos proteicos 12.8. Reacciones adversas tras la ingestión de tiramina 12.8.1. Relación entre la monoaminooxidasa (MAO) y las tiraminas 12.8.2. Dieta baja en tiraminas * Tabla 5.41. Contenido en tiraminas de algunos alimentos * Tabla 5.42. Alimentos prohibidos en una dieta baja en tiraminas 12.9. Modificaciones en la distribución proteica de la dieta en el tratamiento contra el Párkinson * Tabla 5.43. Plan alimentario disociado en proteínas adaptado al tratamiento con dopa-L 12.10. Reacción adversa tras la ingestión de glutamato monosódico 12.11. Dieta sin serotonina * Tabla 5.44. Alimentos prohibidos en la deta sin serotonina Bibliografía general Páginas: 1 2
1 Trackback