4. La vitamina A o retinol o factor antoxeroftálmico
4.1. Historia de la vitamina A
En la primera década del siglo XX se determinó la existencia de una sustancia en la yema del huevo, indispensable para la vida, que pasó a conocerse como factor vitamínico A. Sin embargo, no fue hasta 1947 cuando se logró aislar químicamente dicho factor, denominado a partir de entonces retinol en alusión a la retina.
4.2. Funciones de la vitamina A
La vitamina A ejerce cuatro funciones reguladoras fundamentales: 1) es indispensable para la visión en penumbra; 2) juega un papel importante en el correcto desarrollo y mantenimiento del esqueleto; 3) parece ejercer una influencia positiva en las funciones reproductoras y 4) interviene en la formación y en el mantenimiento de los tejidos epiteliales al nivel de la piel y de las mucosas digestiva y respiratoria.
4.3. Fuentes de vitamina A
La vitamina A puede ingerirse directamente en forma de retinal o retinol a partir de alimentos de origen animal como la yema de huevo, el hígado y determinados aceites marinos. Otra importante fuente de vitamina A, aunque indirecta, son los betacarotenos: pigmentos anaranjados contenidos en vegetales como la calabaza y la zanahoria. Existen varios tipos de carotenos, ampliamente extendidos en el reino vegetal, pero solo los betacarotenos tienen capacidad provitamínica A.
1 Trackback